domingo, 25 de diciembre de 2016

Feliz 2017



Uno de los primeros posteos de este blog fue un fotoreportaje que los tuvo a ellos como protagonistas. Aquí va el video de aquella juntada de hace unos meses, cuando comenzaba esta historia.

Que el 2017 los encuentre haciendo más música, muchachos. Gracias por todo.

martes, 29 de noviembre de 2016

Entrevista: Daniel Anselmi

                          Daniel con la que tal vez sea su máxima pasión: los equipos (página de Facebook del artista)

Cuando yo nací, en el año 1989, Daniel Anselmi ya experimentaba con sintetizadores y otros juguetes del ramo. Más de 25 años al servicio de la búsqueda del sonido.

Además de dedicarse a la música electrónica -tanto en agrupaciones como de manera solista- en 2003 inició su carrera como productor musical. La sociedad del debut fue con La Teja Pride, que ese año editó su Filosofías de Insomnio. El vínculo fue duradero: Anselmi produjo los seis EP de la banda y otros 35 álbumes. Estos trabajos le reportaron nueve Premios Grafitti.

El 1 de diciembre de 2015 fue un día memorable para mí: se presentaron en el Velódromo los Chemical Brothers, productores de sonido que hicieron mis delicias de niño. Pero antes de ellos tocó un señor, solito con sus equipos y sin demasiados aspavientos. El techno era realmente incendiario y más de uno preguntó quién era ese que estaba quemando todo. Hoy tenemos la chance de conocerlo un poco más, gracias a sus respuestas.

Pudiste producir discos de varios géneros musicales. ¿Qué encontrás en la música electrónica que no aparece en esos otros géneros?

En el sonido electrónico tengo una conexión directa con una sensibilidad diferente, mas emotiva, ya que es mi sonido y mis instrumentos. Por el lado creativo esto permite que uno pueda ponerse mas al nivel del autor, con la posibilidad de meterse mas profundamente en la obra. Esto tiene dos caras bien diferentes que pueden llegar a coexistir: por un lado ese acercamiento puede promover una mayor comunión entre artista y productor, y por otro lado se puede perder la objetividad y la distancia que hacen que el productor pueda aportar una visión externa, la cual es un valor importante en la profesión.

Cuando siento que esa conexión emotiva con la obra empieza a ser muy intensa trato de manejar la distancia para poder seguir siendo eficiente como productor y no volverme uno mas de la banda.

¿Por qué crees que hay gente que considera que la música electrónica no es música?

Eso es un ejemplo de un concepto mayor que se da en varias ramas del arte y en diferentes épocas, y viene del manejo de la tecnología como una manera de simplificar determinadas partes del arte, las mas "artesanales" por así decirlo. En el caso concreto de la música electrónica, el hecho de utilizar equipamiento que, por ejemplo, genera bases rítmicas mediante una programación puede ser considerado como algo menos artístico que el hecho de tocar una batería.

Si consideramos al arte como la parte ejecutiva del proceso de tocar un ritmo en una batería acústica entonces el hecho de programarla en una máquina pierde valor. Sin embargo esta visión no considera la parte expresiva del hecho, lo que se está diciendo con esos ritmos programados, el discurso del creador que se materializa en ese acto, mas allá de cómo es realizado.

Sumado a esto último también hay un desconocimiento por parte de mucha gente de qué es lo que se está haciendo exactamente al hacer música electrónica. Se tiende a simplificar y homogeneizar, lo cual pasa por alto los matices y detalles que hacen la diferencia entre bueno y malo, o si estamos frente a una forma de arte o ejecución.

¿Qué tipo de música electrónica te gusta más? ¿Cuáles son tus influencias?

En los géneros de pista el techno y el house con algunas de sus variantes. Después siempre fui fan del viejo electro y el synth pop, ambos géneros un poco relegados del mainstream en la actualidad pero que siguen teniendo vigencia y renovación en la escena mundial. Por lo general me gusta la música intensa, con sonidos de impacto, aunque nunca logré amigarme con el dubstep y sus derivados. El movimiento de rock alternativo de los noventas también tuvo bastante impacto en mi trabajo.

Mis influencias han ido variando con el correr de los años, pero los clásicos se mantienen: Depeche Mode, Kraftwerk, Recoil, NIN, artistas mas difíciles de catalogar como Bowie y el trabajo de productores gigantes como Moroder, Flood, Quincy Jones, Nigel Godrich.

¿Qué pensás de la escena electrónica contemporánea en Montevideo? ¿Cómo la compararías con épocas pasadas?

Es muy diferente. Los números crecieron, las fiestas se hicieron multitudinarias y con mayor presupuesto, la producción es muy superior. Todo esto implicó un paso grande en la profesionalización de la escena y el mantenimiento de la misma.

Por otro lado la música pasó a un lugar mas "situacional", o sea, para muchos de los que concurren a las fiestas actuales es como la banda sonora de ese momento y no hay una identificación discursiva como había antes. Si esto es malo o bueno realmente creo que es una cuestión de poner en la balanza los pro y los contras en relación a lo que se quiera conseguir.

Personalmente creo que nadie tiene claro un objetivo mas allá de lograr una estabilidad que antes no se había logrado y mejorar las propuestas en cuanto a producción y contenidos. Eso es algo que hace tan solo un par de años parecía imposible y hoy para muchos es lo mas importante a lograr.

Sé que sos muy interesado en el tema del sampleo. Uno de hecho puede construir un track solo con samples de otras personas. ¿Hasta qué punto una pieza musical construida de esa manera es de uno y no simplemente un híbrido hecho de pedazos de otros?

Esta polémica existe desde que aparecieron los samplers en los años 80, y creo que cada caso amerita un análisis particular. El sampler es un instrumento muy amplio, que tiene por lo menos tres caras diferentes, una es la de herramienta productiva, dónde gracias a esa tecnología puedo tener en una computadora el sonido de instrumentos como un piano, un conjunto de cuerdas o un sitar. Ese lado es imitativo y bien usado es una ventaja enorme que permite abaratar costos y poner esos recursos al alcance de mas gente.

Luego hay otra concepción que es la de "fotografiar" sonidos o frases musicales de otros lugares, por ejemplo música de otra gente, y ahí es donde puede existir el choque en cuestión. Si se samplea una frase musical se la puede intervenir de manera que quede irreconocible, o sea, utilizar los bloques de construcción (notas, golpes, partes individuales de la misma) para crear algo nuevo. O también puede cambiarse el contexto, usando fragmentos de la misma en una situación musical diferente. Ambos ejemplos requieren de técnica y creatividad por lo cual el resultado podría llegar a interpretarse como propio, o al menos entrar en el terreno de la co-autoría.

Esto en cuanto a la parte referida a lo musical, luego hay todo un mundo legal que ha intentado poner puntos de referencia a ser utilizados en pleitos por copia, los cuales pueden ser mas o menos aplicables o no, y ahí volvemos al tema de que cada caso requiere de un análisis específico.

 De todos tus juguetes solo podés llevarte uno a un viaje. ¿Cuál sería y por qué?

Es muy difícil definir eso porque va cambiando con el tiempo. Una de las ventajas de tener muchos equipos diferentes es que cada tanto vas a extrañar alguno y cuando le ponés las manos encima es siempre un descubrimiento. Algunos de mis instrumentos son mas productivos, o sea que podés entrar con una idea y armar gran parte de un tema en ellos; otros son mas específicos y hacen pocas cosas pero las hacen de manera excelente.

Actualmente tengo el Moog Sub-37 que, bueno, es un Moog y eso es una garantía de sonido. Pero además es posiblemente uno de los mejores sintetizadores que hizo la marca en toda su historia, tanto por calidad de sonido como en versatilidad. Mis sistemas eurorack son para cuando tengo ganas de salirme de lo seguro y explorar otros lugares. Ahí siempre encuentro algo, y el Buchla es completamente fuera de serie, algo que parece hecho en un universo paralelo, hace sonidos únicos, pero no es para todos los días, tenés que estar en un mood especial para usarlo. Las máquinas Elektron pueden generar varios sonidos y secuencias simultáneos, así que son ideales para construir y desarrollar desde cero una idea musical, el SH-101 es mi "sinte" mas clásico pero tiene toda la belleza de un equipo simple que siempre suena bien, y el OP-1 es la mejor herramienta para agregar un toque diferente a cualquier tema que uno quiera que destaque. ¡Imposible elegir uno solo!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

El "Techno Traveller Map"



"Encontrar un club comercial es bastante sencillo. Con este mapa he querido reunir a los clubes con una programación decente de house/techno". Así explica su proyecto Matthieu Rodrigues, un hombre que trabaja en la realización de eventos de nivel internacional como Nuites Électriques o Big Festival en su Francia natal.

Con la ayuda de Google Maps, Rodrigues elabora su "Techno Traveller Map". Se trata de un listado de más de 100 clubes de techno y house, principalmente ubicados en Europa, pero con locales célebres del underground en los cinco continentes.

Rodrigues se encarga de recibir propuestas de los usuarios para luego identificar las mejores en el mapa. Allí hay clubes que tuve el honor de conocer personalmente, como el gran club Revolver de Melbourne, que nunca cierra. O el Razzmatazz de Barcelona, un complejo con capacidad de más de 2000 personas en el cual se puede escuchar de todo, no solamente house o techno. Allí se han presentado infinidad de bandas consagradas y es un lugar que recomiendo fervientemente si están de visita por la Ciudad Condal.

Uruguay, una plaza que viene creciendo en materia de música electrónica, está representada en este mapa. El club destacado es Phonoteque (conocido cariñosamente como "el Phono"), ubicado cerquita del Palacio Legislativo. Es nuestra bandera en materia de under electrónico y fue correctamente identificado por Rodrigues. La idea, en palabras del padre de la criatura, es agregar al mapa solamente lo mejor en calidad de sonido. Como se ve, falta mucho territorio por explorar.

lunes, 24 de octubre de 2016

¿Qué son los BPM?


                                                                            Beats por minuto de varios géneros musicales (Fuente: Bufferblog)

Los beats por minuto (BPM) o "golpes por minuto" en castellano determinan la velocidad a la que se reproduce una obra musical. En notación musical cada golpe equivale a una negra; la cantidad de golpes que haya en un minuto de pieza musical determinarán sus BPM.

La música house, por ejemplo, oscila entre los 120 y los 135 beats por minuto. Para calcular esto una persona simplemente puede golpear al ritmo de la música y contar la cantidad de pulsos que se dan a lo largo de un minuto. Podría, por ejemplo, hacerlo durante 15 segundos de pista y multiplicarlo por cuatro.

Esto es importante porque nos permite detectar géneros musicales (y, dentro de la música electrónica, todos sus sub-géneros). El deep house, por ejemplo, es un estilo de house más lento, con velocidades que oscilan entre los 120 y los 125 BPM. Este track de Ben Pearce es un ejemplo perfecto de deep house.

Skrillex, en cambio, es un artista que se mueve en géneros de mayor BPM, como el dubstep y el drum and bass. A modo de ejemplo este track es un dubstep y está a 140 BPM. Recomendable el video y la voz de Damian "Jr. Gong" Marley.

Los registros más "agradables" de escucha oscilan entre los 100 y los 140 BPM. Es por esto que la música pop, como puede verse en la infografía, se mueve entre estos guarismos. El techno oscila entre los 120 y los 160 BPM, lo que explica la incomodidad de varias personas ante el género.

Lo cierto es que determinado número de beats nos afecta de manera distinta a unos y a otros. De hecho el concepto de "beat" es tomado de los "heart beats", es decir, los latidos del corazón. Cada uno puede encontrar la música que más se adecúe a su propio latir.


jueves, 20 de octubre de 2016

El track del día (20/10)



El 6 de noviembre se desarrollará el One Sun Day Festival en Montevideo. El lineup es extenso y de primer nivel, destacándose las visitas de Joseph Capriati (Drumcode), Andrea Oliva (VIVa MUSiC) y, por último pero no menos importante, Oxia (8bit Records).

Este track del año 2006, Domino, fue un éxito mundial y el primer acercamiento que tuve a este gran artista francés, nacido en Grenoble en 1971. Fanático de la música negra, a los 15 años ya mezclaba tracks en un programa de radio local dedicado al disco y al funk. Sus influencias son tanto europeas como de la costa este estadounidense, particularmente el italo-disco, el new-wave y el house de Nueva York y Chicago, que eran estilos imperantes en la década de 1980.

Puede ser una bonita oportunidad para escuchar este y otros clásicos en vivo y en directo. Habrá más novedades al respecto.

miércoles, 19 de octubre de 2016

El track del día (19/10)



Buenos días. Hoy les traigo la música de Alex Gopher, músico francés que viene haciendo su tarea hace más de dos décadas. Uno de los máximos exponentes del french touch, junto a Daft Punk y Etienne de Crecy entre otros, la música del nacido en Versalles oscila entre el funk, el house y el dance-pop.

En sus comienzos Gopher tocó el bajo en Orange, la banda de Jean Benoît Dunckel y Nicolas Godin, quienes posteriormente armaron la exitosísima banda AiR. Posteriormente trabajó con De Crecy en Super Discount (1996), un ambicioso proyecto en el que colaboraron decenas de artistas del french touch y para el cual Gopher compuso dos pistas.

A veces sampleando a Donna Summer y a veces a Billie Holiday, la música de Gopher es casi siempre infecciosamente bailable. Hay excepciones: en 1998 publicó You, My Baby and I, su primer álbum solista. El track The Child, una pista bastante atmosférica y poco apta para la pista de baile, fue usado en la película Amélie (2001, Jean-Pierre Jeunet). Su producción artística no ha decrecido hasta nuestros días: el extended play (EP) al que pertenece el track de este día fue lanzado en marzo de este año. Es sin dudas un artista a seguir.

lunes, 17 de octubre de 2016

El track del día (17/10)



Inauguro una nueva sección del blog: todos los días les voy a dejar un track de mi selección musical. En esta oportunidad les traigo la música de Aril Brikha, artista nacido en 1976 en Teherán (Irán). Brikha desarrolló su carrera musical en Alemania y fue uno de los artistas de música electrónica más relevantes de fines del siglo XX.

Este track en particular, Groove la' Chord (1998) marcó a una generación entera. Grata fue mi sorpresa al escucharlo este año en el Razzmatazz de Barcelona, pinchado por Bruce Lee, artista que fuera residente del prestigioso club Moog de esa ciudad.

En su momento la gente se preguntaba: ¿Esto es house, es techno? Si yo lo tuviera que definir, diría que está cerca del Detroit Techno. De lo que no hay dudas es de que se trata de un clásico.