martes, 27 de septiembre de 2016
Fotoreportaje: Fede y Martín
Es la madrugada del jueves. Cuatro amigos se juntan en una casa. Dos de ellos, Fede y Martín, pinchan. Enchufan una laptop y diversos juguetes a un parlante JBL y suben el volumen lentamente. Uno siempre en los controles; los otros tres pasándola bien. Cervecita, humo y buena música. Algunos vecinos se quejan, pero a nosotros no nos importa.
martes, 20 de septiembre de 2016
Conociendo a: Martín Reina
En esta nueva entrega del blog les presento los sonidos de un joven talento emergente de nuestra ciudad. Se trata de Martín Reina, quien con tan solo 19 años ya se anima a producir sus propios tracks.
Asiduo concurrente a los eventos de la escena del techno nacional, Martín decidió dar el salto y se puso a estudiar Producción de Música Electrónica en la ORT. Finalizó esa carrera pero va por más y el año que viene comenzará la carrera de Diseño de Sonido, hecho que demuestra que su interés por la música va muy en serio.
En su cuenta de Soundcloud se pueden escuchar los primeros esfuerzos de algo que pinta muy, pero muy promisorio. Se trata de un techno bien groovero, con influencias de gente como Richie Hawtin y Marc Houle, quien hace poco estuvo en nuestro país y cuya presencia marcó definitivamente a Martín y a tantos otros.
Utilizando el Ableton como herramienta de trabajo, Martín compone tracks como "Confused Mind", que suena con una polenta bárbara. En la próxima entrega el propio artista explicará en video cómo fue el proceso creativo y cómo se compone la pista que hoy están disfrutando. Un saludo y hasta la próxima.
martes, 13 de septiembre de 2016
Visitantes ilustres: la escena del techno en Uruguay
El 24 de agosto de 2015 representa un mojón, un antes y un después en la escena de la música electrónica en Uruguay: nos vimos honrados con la presencia de Troy Pierce. El artista norteamericano, nacido en Indiana, es una referencia en el circuito del techno de Berlín. Fue una noche inolvidable en el Montevideo Music Box, un espacio que recomiendo para ir a ver espectáculos. Allí el sonido y las luces son impecables; Montevideo necesita de más espacios así. Pierce desplegó su estilo groovero y ácido por cuatro horas, en un show para el recuerdo. Esa noche, lejos de danzar en las aguas de la nostalgia, nos sumergimos en el mar de lo nuevo y desconocido.
Casi un año después, el 18 de agosto pasado, Uruguay recibió a otro visitante ilustre de la escena del techno: nada más ni nada menos que Marcel Dettmann, un verdadero mito viviente. Residente en el mítico club Berghain de Berlín y asociado a la prestigiosa disquera Hard Wax, el alemán se presentó en nuestro país en el marco de una gira que incluyó visitas a Argentina y Chile, otros dos países en los que el techno tiene cada vez más adeptos.
Pero lo importante a destacar no es solamente quién vino. Dettmann pinchó en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), en la inauguración de la muestra Clubraum Berlín, organizada por SOCO Festival -dedicado a mostrar el talento emergente en distintos países- y el Goethe Institut Uruguay. Además hubo mesas redondas con los responsables de The Warehouse, Phonoteque y Gas Grabaciones, tres importantes emprendimientos de la escena electrónica uruguaya. Hace tiempo ya que Uruguay convoca a varios artistas de renombre y el interés de personas muy influyentes. Se puede decir, ya con confianza: Berlín decididamente mira hacia Montevideo.
Hasta el pasado 28 de agosto los montevideanos pudieron conocer la estética y el sonido de los clubes berlineses gracias a una instalación fabulosa en la que ingresamos al mundo de artistas como Rodhad, Massimiliano Pagliara, Answer Code Request, Tale of Us y Modeskeletor, este último tal vez el más conocido por sus colaboraciones con la banda británica Radiohead. Además se exhibieron videos del famoso Boiler Room, así como los flyers más destacados de las últimas décadas de la escena berlinesa. Resulta interesante que algo como un flyer, con una vida útil relativamente corta, sobreviva décadas y sea expuesto.
Hasta el pasado 28 de agosto los montevideanos pudieron conocer la estética y el sonido de los clubes berlineses gracias a una instalación fabulosa en la que ingresamos al mundo de artistas como Rodhad, Massimiliano Pagliara, Answer Code Request, Tale of Us y Modeskeletor, este último tal vez el más conocido por sus colaboraciones con la banda británica Radiohead. Además se exhibieron videos del famoso Boiler Room, así como los flyers más destacados de las últimas décadas de la escena berlinesa. Resulta interesante que algo como un flyer, con una vida útil relativamente corta, sobreviva décadas y sea expuesto.
Esa noche se instaló en el patio del EAC una enorme carpa blanca. Primero hizo su presentación Kembou, uno de los referentes de la escena local. El warm up preparó el terreno para la potente actuación de Dettmann, quien ofreció un set de dos horas a puro techno. La puesta en escena fue oscura y minimalista: apenas tres telas blancas situadas a intervalos regulares y un proyector detrás de la cabina del artista. Las formas geométricas se proyectaban y parecían expandirse en el espacio, gracias al efecto visual. Como no podía ser de otra manera, fuera de la carpa se vendía cerveza artesanal y se ofrecían tragos de Jägermeister, la bebida alemana de hierbas, servida simpáticamente en tubitos de ensayo de plástico. La entrada era libre y gratuita y los montevideanos respondieron, colmando el patio de la ex cárcel de la calle Miguelete.
En el final Dettmann nos dejó una joyita: este hermoso track de Depeche Mode. Y los asistentes nos fuimos felices, como cada vez que viene alguien grande a Montevideo. Y cada vez son más los que se animan a desembarcar en estas tierras. La escena del techno está en desarrollo aquí, con cada vez más fiestas y mucho talento emergente. Necesitamos seguir teniendo visitas como éstas que lo impulsen aún más.
En el final Dettmann nos dejó una joyita: este hermoso track de Depeche Mode. Y los asistentes nos fuimos felices, como cada vez que viene alguien grande a Montevideo. Y cada vez son más los que se animan a desembarcar en estas tierras. La escena del techno está en desarrollo aquí, con cada vez más fiestas y mucho talento emergente. Necesitamos seguir teniendo visitas como éstas que lo impulsen aún más.
jueves, 8 de septiembre de 2016
Declaración de principios
Con esta publicación se inaugura oficialmente este blog. Hoy es un pequeño proyecto universitario; mañana, quién sabe.
Su pretensión es muy sencilla: ser un espacio en el cual se hable de música electrónica, en su amplia variedad de géneros, con un interés particular por el mundo del underground. Si ya es masivo, no esperen encontrar aquí difusión adicional. Apunto a otra cosa.
En este espacio se hablará de cosas que pasen afuera, pero el blog se ocupará primordialmente de difundir artistas y eventos locales. De cosas que ocurren a pocas casas de distancia. Hay potencial en esta ciudad y quiero ofrecer la posibilidad de replicarlo al mundo.
Respecto del nombre, elegí ese por una mera cuestión referencial: Berlín es, a mi entender, la Meca de la música electrónica. Algunos de ustedes quizás tengan otros puntos de referencia; yo mismo podría haber elegido uno distinto. Podría haber nombrado al blog Montevideo Detroit, cuna del techno y donde, en tierra de cracks, Moodymann es rey. Pero, al final, mi cabeza sigue volviendo a ese lugar, que solo conozco desde lo auditivo, ya que nunca estuve ahí. Para mí, Berlín es sinónimo de calidad. Y no hay sustituto para la calidad.
Un saludo cordial y hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)