lunes, 24 de octubre de 2016

¿Qué son los BPM?


                                                                            Beats por minuto de varios géneros musicales (Fuente: Bufferblog)

Los beats por minuto (BPM) o "golpes por minuto" en castellano determinan la velocidad a la que se reproduce una obra musical. En notación musical cada golpe equivale a una negra; la cantidad de golpes que haya en un minuto de pieza musical determinarán sus BPM.

La música house, por ejemplo, oscila entre los 120 y los 135 beats por minuto. Para calcular esto una persona simplemente puede golpear al ritmo de la música y contar la cantidad de pulsos que se dan a lo largo de un minuto. Podría, por ejemplo, hacerlo durante 15 segundos de pista y multiplicarlo por cuatro.

Esto es importante porque nos permite detectar géneros musicales (y, dentro de la música electrónica, todos sus sub-géneros). El deep house, por ejemplo, es un estilo de house más lento, con velocidades que oscilan entre los 120 y los 125 BPM. Este track de Ben Pearce es un ejemplo perfecto de deep house.

Skrillex, en cambio, es un artista que se mueve en géneros de mayor BPM, como el dubstep y el drum and bass. A modo de ejemplo este track es un dubstep y está a 140 BPM. Recomendable el video y la voz de Damian "Jr. Gong" Marley.

Los registros más "agradables" de escucha oscilan entre los 100 y los 140 BPM. Es por esto que la música pop, como puede verse en la infografía, se mueve entre estos guarismos. El techno oscila entre los 120 y los 160 BPM, lo que explica la incomodidad de varias personas ante el género.

Lo cierto es que determinado número de beats nos afecta de manera distinta a unos y a otros. De hecho el concepto de "beat" es tomado de los "heart beats", es decir, los latidos del corazón. Cada uno puede encontrar la música que más se adecúe a su propio latir.


jueves, 20 de octubre de 2016

El track del día (20/10)



El 6 de noviembre se desarrollará el One Sun Day Festival en Montevideo. El lineup es extenso y de primer nivel, destacándose las visitas de Joseph Capriati (Drumcode), Andrea Oliva (VIVa MUSiC) y, por último pero no menos importante, Oxia (8bit Records).

Este track del año 2006, Domino, fue un éxito mundial y el primer acercamiento que tuve a este gran artista francés, nacido en Grenoble en 1971. Fanático de la música negra, a los 15 años ya mezclaba tracks en un programa de radio local dedicado al disco y al funk. Sus influencias son tanto europeas como de la costa este estadounidense, particularmente el italo-disco, el new-wave y el house de Nueva York y Chicago, que eran estilos imperantes en la década de 1980.

Puede ser una bonita oportunidad para escuchar este y otros clásicos en vivo y en directo. Habrá más novedades al respecto.

miércoles, 19 de octubre de 2016

El track del día (19/10)



Buenos días. Hoy les traigo la música de Alex Gopher, músico francés que viene haciendo su tarea hace más de dos décadas. Uno de los máximos exponentes del french touch, junto a Daft Punk y Etienne de Crecy entre otros, la música del nacido en Versalles oscila entre el funk, el house y el dance-pop.

En sus comienzos Gopher tocó el bajo en Orange, la banda de Jean Benoît Dunckel y Nicolas Godin, quienes posteriormente armaron la exitosísima banda AiR. Posteriormente trabajó con De Crecy en Super Discount (1996), un ambicioso proyecto en el que colaboraron decenas de artistas del french touch y para el cual Gopher compuso dos pistas.

A veces sampleando a Donna Summer y a veces a Billie Holiday, la música de Gopher es casi siempre infecciosamente bailable. Hay excepciones: en 1998 publicó You, My Baby and I, su primer álbum solista. El track The Child, una pista bastante atmosférica y poco apta para la pista de baile, fue usado en la película Amélie (2001, Jean-Pierre Jeunet). Su producción artística no ha decrecido hasta nuestros días: el extended play (EP) al que pertenece el track de este día fue lanzado en marzo de este año. Es sin dudas un artista a seguir.

lunes, 17 de octubre de 2016

El track del día (17/10)



Inauguro una nueva sección del blog: todos los días les voy a dejar un track de mi selección musical. En esta oportunidad les traigo la música de Aril Brikha, artista nacido en 1976 en Teherán (Irán). Brikha desarrolló su carrera musical en Alemania y fue uno de los artistas de música electrónica más relevantes de fines del siglo XX.

Este track en particular, Groove la' Chord (1998) marcó a una generación entera. Grata fue mi sorpresa al escucharlo este año en el Razzmatazz de Barcelona, pinchado por Bruce Lee, artista que fuera residente del prestigioso club Moog de esa ciudad.

En su momento la gente se preguntaba: ¿Esto es house, es techno? Si yo lo tuviera que definir, diría que está cerca del Detroit Techno. De lo que no hay dudas es de que se trata de un clásico.

Review: Mathias Kaden en Lotus (viernes 14/10)

              Presentaciones en octubre de Mathias Kaden, con parada en Uruguay incluida. Foto: página de Facebook del artista


La última vez que tuve la fortuna de ver a Mathias Kaden en vivo fue en W. Me entristece pasar por la Rambla y ver que un recinto en el cual viví tantos momentos felices, en el cual vi a tanta gente talentosa ofrecer su arte, se convierte en un “no lugar”, como diría Umberto Eco. En aquella oportunidad el DJ oriundo de Gera (Alemania central) nos había impresionado a mí y a mis amigos con su techno implacable y pesado, pero a la vez juguetón.

Claramente influenciado por Depeche Mode y por pioneros como Plastikman, Kaden comenzó a desarrollar su arte a la temprana edad de 14 años, cuando se compró sus primeras bandejas. Como músico hace mucho énfasis en elementos de percusión para generar sus ambientes.

Fue durante siete años DJ residente del prestigioso club Muna, en la ciudad de Jena (ubicada en la ex República Democrática Alemana). Actualmente publica en el sello Freude am Tanzen. Su último trabajo es Energetic, del año 2015. Ha remezclado además a artistas de renombre, como por ejemplo Matthias Tanzmann y Daniel Stefanik.

La noche del viernes
El warm-up estuvo a cargo de Manglus. El uruguayo, bastante conocido en el circuito de la música electrónica local, ofreció uno de sus clásicos sets llenos de texturas. Recientemente retornado al país de una nueva gira por el exterior que incluyó un cierre con varias presentaciones en Japón, hizo bien su trabajo: los tracks que pasó no confrontaron con el estilo de Kaden, pero fueron suficientemente upbeat como para dejar la pista pronta para el invitado de honor.

Hacia las dos de la mañana el alemán salió a escena. Desde el comienzo lo hizo pisando fuerte, con su techno incendiario, al cual los montevideanos estamos ya acostumbrados. El hecho de que Lotus sea un recinto pequeño y con una calidad de sonido superlativa favoreció la presentación del músico germano.

Un hecho para destacar es la gran lectura del público que tiene Kaden. Estando en la pista es muy frecuente sentir que el músico otorga exactamente lo que el público quiere escuchar. Aquí solo hemos tenido la oportunidad de escucharlo cerrando la noche, pero dicen quienes lo han visto en otras ocasiones que fácilmente se adapta a las lógicas del opening y del afterparty por igual. Recomiendo que la próxima vez que visite nuestro país concurran: es un artista de primer nivel.

martes, 11 de octubre de 2016

Conociendo a: Moodymann



Si tuviera que definir al Moog, en Barcelona, diría que es una techno cueva. Allí el 99% del tiempo hay un residente que pasa techno. Pero, muy de vez en cuando, el Moog adquiere otro cariz.


El 26 de febrero de 2016 fue una de esas noches. La ciudad condal recibió la visita del ilustre Kenny Dixon Jr., mejor conocido por su nombre artístico Moodymann. Y yo fui uno de los afortunados que se enteró y compró su ticket a tiempo: el recinto tiene capacidad para 300 personas.

El oriundo de Los Ángeles, pero marcado fuertemente por la ciudad de Detroit, tiene un estilo tremendamente híbrido. Si de música electrónica hablamos, su estilo oscila entre el house y el detroit techno, pero en sus discos y sets podemos escuchar funk, soul y jazz. A modo de ejemplo, en la noche de Barcelona sonaron George Benson y David Bowie, inalterados, para goce de quienes allí estuvimos.

Moodymann siente predilección por el vinilo y es un maestro en la fusión de los mundos analógico y digital. Lejos está de ser un “laptop DJ”, pero sí que usa las máquinas para producir, y vaya si ha producido. El artículo en inglés de Wikipedia tiene la discografía completa. De allí recomiendo Moodymann (2014), álbum homónimo y el más reciente de los 11 de estudio que lanzó. Es el que permitirá acceder más fácilmente a su mundo.

Les dejo también un set y recomiendo todo lo que esté en el canal Ochikura!!, un fiel exponente de la obsesión que tiene Japón por Detroit. Allí hay sets de eminencias como Theo Parrish o Omar S.



Asì es la entrada que tuve en mis manos ese día