domingo, 25 de diciembre de 2016

Feliz 2017



Uno de los primeros posteos de este blog fue un fotoreportaje que los tuvo a ellos como protagonistas. Aquí va el video de aquella juntada de hace unos meses, cuando comenzaba esta historia.

Que el 2017 los encuentre haciendo más música, muchachos. Gracias por todo.

martes, 29 de noviembre de 2016

Entrevista: Daniel Anselmi

                          Daniel con la que tal vez sea su máxima pasión: los equipos (página de Facebook del artista)

Cuando yo nací, en el año 1989, Daniel Anselmi ya experimentaba con sintetizadores y otros juguetes del ramo. Más de 25 años al servicio de la búsqueda del sonido.

Además de dedicarse a la música electrónica -tanto en agrupaciones como de manera solista- en 2003 inició su carrera como productor musical. La sociedad del debut fue con La Teja Pride, que ese año editó su Filosofías de Insomnio. El vínculo fue duradero: Anselmi produjo los seis EP de la banda y otros 35 álbumes. Estos trabajos le reportaron nueve Premios Grafitti.

El 1 de diciembre de 2015 fue un día memorable para mí: se presentaron en el Velódromo los Chemical Brothers, productores de sonido que hicieron mis delicias de niño. Pero antes de ellos tocó un señor, solito con sus equipos y sin demasiados aspavientos. El techno era realmente incendiario y más de uno preguntó quién era ese que estaba quemando todo. Hoy tenemos la chance de conocerlo un poco más, gracias a sus respuestas.

Pudiste producir discos de varios géneros musicales. ¿Qué encontrás en la música electrónica que no aparece en esos otros géneros?

En el sonido electrónico tengo una conexión directa con una sensibilidad diferente, mas emotiva, ya que es mi sonido y mis instrumentos. Por el lado creativo esto permite que uno pueda ponerse mas al nivel del autor, con la posibilidad de meterse mas profundamente en la obra. Esto tiene dos caras bien diferentes que pueden llegar a coexistir: por un lado ese acercamiento puede promover una mayor comunión entre artista y productor, y por otro lado se puede perder la objetividad y la distancia que hacen que el productor pueda aportar una visión externa, la cual es un valor importante en la profesión.

Cuando siento que esa conexión emotiva con la obra empieza a ser muy intensa trato de manejar la distancia para poder seguir siendo eficiente como productor y no volverme uno mas de la banda.

¿Por qué crees que hay gente que considera que la música electrónica no es música?

Eso es un ejemplo de un concepto mayor que se da en varias ramas del arte y en diferentes épocas, y viene del manejo de la tecnología como una manera de simplificar determinadas partes del arte, las mas "artesanales" por así decirlo. En el caso concreto de la música electrónica, el hecho de utilizar equipamiento que, por ejemplo, genera bases rítmicas mediante una programación puede ser considerado como algo menos artístico que el hecho de tocar una batería.

Si consideramos al arte como la parte ejecutiva del proceso de tocar un ritmo en una batería acústica entonces el hecho de programarla en una máquina pierde valor. Sin embargo esta visión no considera la parte expresiva del hecho, lo que se está diciendo con esos ritmos programados, el discurso del creador que se materializa en ese acto, mas allá de cómo es realizado.

Sumado a esto último también hay un desconocimiento por parte de mucha gente de qué es lo que se está haciendo exactamente al hacer música electrónica. Se tiende a simplificar y homogeneizar, lo cual pasa por alto los matices y detalles que hacen la diferencia entre bueno y malo, o si estamos frente a una forma de arte o ejecución.

¿Qué tipo de música electrónica te gusta más? ¿Cuáles son tus influencias?

En los géneros de pista el techno y el house con algunas de sus variantes. Después siempre fui fan del viejo electro y el synth pop, ambos géneros un poco relegados del mainstream en la actualidad pero que siguen teniendo vigencia y renovación en la escena mundial. Por lo general me gusta la música intensa, con sonidos de impacto, aunque nunca logré amigarme con el dubstep y sus derivados. El movimiento de rock alternativo de los noventas también tuvo bastante impacto en mi trabajo.

Mis influencias han ido variando con el correr de los años, pero los clásicos se mantienen: Depeche Mode, Kraftwerk, Recoil, NIN, artistas mas difíciles de catalogar como Bowie y el trabajo de productores gigantes como Moroder, Flood, Quincy Jones, Nigel Godrich.

¿Qué pensás de la escena electrónica contemporánea en Montevideo? ¿Cómo la compararías con épocas pasadas?

Es muy diferente. Los números crecieron, las fiestas se hicieron multitudinarias y con mayor presupuesto, la producción es muy superior. Todo esto implicó un paso grande en la profesionalización de la escena y el mantenimiento de la misma.

Por otro lado la música pasó a un lugar mas "situacional", o sea, para muchos de los que concurren a las fiestas actuales es como la banda sonora de ese momento y no hay una identificación discursiva como había antes. Si esto es malo o bueno realmente creo que es una cuestión de poner en la balanza los pro y los contras en relación a lo que se quiera conseguir.

Personalmente creo que nadie tiene claro un objetivo mas allá de lograr una estabilidad que antes no se había logrado y mejorar las propuestas en cuanto a producción y contenidos. Eso es algo que hace tan solo un par de años parecía imposible y hoy para muchos es lo mas importante a lograr.

Sé que sos muy interesado en el tema del sampleo. Uno de hecho puede construir un track solo con samples de otras personas. ¿Hasta qué punto una pieza musical construida de esa manera es de uno y no simplemente un híbrido hecho de pedazos de otros?

Esta polémica existe desde que aparecieron los samplers en los años 80, y creo que cada caso amerita un análisis particular. El sampler es un instrumento muy amplio, que tiene por lo menos tres caras diferentes, una es la de herramienta productiva, dónde gracias a esa tecnología puedo tener en una computadora el sonido de instrumentos como un piano, un conjunto de cuerdas o un sitar. Ese lado es imitativo y bien usado es una ventaja enorme que permite abaratar costos y poner esos recursos al alcance de mas gente.

Luego hay otra concepción que es la de "fotografiar" sonidos o frases musicales de otros lugares, por ejemplo música de otra gente, y ahí es donde puede existir el choque en cuestión. Si se samplea una frase musical se la puede intervenir de manera que quede irreconocible, o sea, utilizar los bloques de construcción (notas, golpes, partes individuales de la misma) para crear algo nuevo. O también puede cambiarse el contexto, usando fragmentos de la misma en una situación musical diferente. Ambos ejemplos requieren de técnica y creatividad por lo cual el resultado podría llegar a interpretarse como propio, o al menos entrar en el terreno de la co-autoría.

Esto en cuanto a la parte referida a lo musical, luego hay todo un mundo legal que ha intentado poner puntos de referencia a ser utilizados en pleitos por copia, los cuales pueden ser mas o menos aplicables o no, y ahí volvemos al tema de que cada caso requiere de un análisis específico.

 De todos tus juguetes solo podés llevarte uno a un viaje. ¿Cuál sería y por qué?

Es muy difícil definir eso porque va cambiando con el tiempo. Una de las ventajas de tener muchos equipos diferentes es que cada tanto vas a extrañar alguno y cuando le ponés las manos encima es siempre un descubrimiento. Algunos de mis instrumentos son mas productivos, o sea que podés entrar con una idea y armar gran parte de un tema en ellos; otros son mas específicos y hacen pocas cosas pero las hacen de manera excelente.

Actualmente tengo el Moog Sub-37 que, bueno, es un Moog y eso es una garantía de sonido. Pero además es posiblemente uno de los mejores sintetizadores que hizo la marca en toda su historia, tanto por calidad de sonido como en versatilidad. Mis sistemas eurorack son para cuando tengo ganas de salirme de lo seguro y explorar otros lugares. Ahí siempre encuentro algo, y el Buchla es completamente fuera de serie, algo que parece hecho en un universo paralelo, hace sonidos únicos, pero no es para todos los días, tenés que estar en un mood especial para usarlo. Las máquinas Elektron pueden generar varios sonidos y secuencias simultáneos, así que son ideales para construir y desarrollar desde cero una idea musical, el SH-101 es mi "sinte" mas clásico pero tiene toda la belleza de un equipo simple que siempre suena bien, y el OP-1 es la mejor herramienta para agregar un toque diferente a cualquier tema que uno quiera que destaque. ¡Imposible elegir uno solo!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

El "Techno Traveller Map"



"Encontrar un club comercial es bastante sencillo. Con este mapa he querido reunir a los clubes con una programación decente de house/techno". Así explica su proyecto Matthieu Rodrigues, un hombre que trabaja en la realización de eventos de nivel internacional como Nuites Électriques o Big Festival en su Francia natal.

Con la ayuda de Google Maps, Rodrigues elabora su "Techno Traveller Map". Se trata de un listado de más de 100 clubes de techno y house, principalmente ubicados en Europa, pero con locales célebres del underground en los cinco continentes.

Rodrigues se encarga de recibir propuestas de los usuarios para luego identificar las mejores en el mapa. Allí hay clubes que tuve el honor de conocer personalmente, como el gran club Revolver de Melbourne, que nunca cierra. O el Razzmatazz de Barcelona, un complejo con capacidad de más de 2000 personas en el cual se puede escuchar de todo, no solamente house o techno. Allí se han presentado infinidad de bandas consagradas y es un lugar que recomiendo fervientemente si están de visita por la Ciudad Condal.

Uruguay, una plaza que viene creciendo en materia de música electrónica, está representada en este mapa. El club destacado es Phonoteque (conocido cariñosamente como "el Phono"), ubicado cerquita del Palacio Legislativo. Es nuestra bandera en materia de under electrónico y fue correctamente identificado por Rodrigues. La idea, en palabras del padre de la criatura, es agregar al mapa solamente lo mejor en calidad de sonido. Como se ve, falta mucho territorio por explorar.

lunes, 24 de octubre de 2016

¿Qué son los BPM?


                                                                            Beats por minuto de varios géneros musicales (Fuente: Bufferblog)

Los beats por minuto (BPM) o "golpes por minuto" en castellano determinan la velocidad a la que se reproduce una obra musical. En notación musical cada golpe equivale a una negra; la cantidad de golpes que haya en un minuto de pieza musical determinarán sus BPM.

La música house, por ejemplo, oscila entre los 120 y los 135 beats por minuto. Para calcular esto una persona simplemente puede golpear al ritmo de la música y contar la cantidad de pulsos que se dan a lo largo de un minuto. Podría, por ejemplo, hacerlo durante 15 segundos de pista y multiplicarlo por cuatro.

Esto es importante porque nos permite detectar géneros musicales (y, dentro de la música electrónica, todos sus sub-géneros). El deep house, por ejemplo, es un estilo de house más lento, con velocidades que oscilan entre los 120 y los 125 BPM. Este track de Ben Pearce es un ejemplo perfecto de deep house.

Skrillex, en cambio, es un artista que se mueve en géneros de mayor BPM, como el dubstep y el drum and bass. A modo de ejemplo este track es un dubstep y está a 140 BPM. Recomendable el video y la voz de Damian "Jr. Gong" Marley.

Los registros más "agradables" de escucha oscilan entre los 100 y los 140 BPM. Es por esto que la música pop, como puede verse en la infografía, se mueve entre estos guarismos. El techno oscila entre los 120 y los 160 BPM, lo que explica la incomodidad de varias personas ante el género.

Lo cierto es que determinado número de beats nos afecta de manera distinta a unos y a otros. De hecho el concepto de "beat" es tomado de los "heart beats", es decir, los latidos del corazón. Cada uno puede encontrar la música que más se adecúe a su propio latir.


jueves, 20 de octubre de 2016

El track del día (20/10)



El 6 de noviembre se desarrollará el One Sun Day Festival en Montevideo. El lineup es extenso y de primer nivel, destacándose las visitas de Joseph Capriati (Drumcode), Andrea Oliva (VIVa MUSiC) y, por último pero no menos importante, Oxia (8bit Records).

Este track del año 2006, Domino, fue un éxito mundial y el primer acercamiento que tuve a este gran artista francés, nacido en Grenoble en 1971. Fanático de la música negra, a los 15 años ya mezclaba tracks en un programa de radio local dedicado al disco y al funk. Sus influencias son tanto europeas como de la costa este estadounidense, particularmente el italo-disco, el new-wave y el house de Nueva York y Chicago, que eran estilos imperantes en la década de 1980.

Puede ser una bonita oportunidad para escuchar este y otros clásicos en vivo y en directo. Habrá más novedades al respecto.

miércoles, 19 de octubre de 2016

El track del día (19/10)



Buenos días. Hoy les traigo la música de Alex Gopher, músico francés que viene haciendo su tarea hace más de dos décadas. Uno de los máximos exponentes del french touch, junto a Daft Punk y Etienne de Crecy entre otros, la música del nacido en Versalles oscila entre el funk, el house y el dance-pop.

En sus comienzos Gopher tocó el bajo en Orange, la banda de Jean Benoît Dunckel y Nicolas Godin, quienes posteriormente armaron la exitosísima banda AiR. Posteriormente trabajó con De Crecy en Super Discount (1996), un ambicioso proyecto en el que colaboraron decenas de artistas del french touch y para el cual Gopher compuso dos pistas.

A veces sampleando a Donna Summer y a veces a Billie Holiday, la música de Gopher es casi siempre infecciosamente bailable. Hay excepciones: en 1998 publicó You, My Baby and I, su primer álbum solista. El track The Child, una pista bastante atmosférica y poco apta para la pista de baile, fue usado en la película Amélie (2001, Jean-Pierre Jeunet). Su producción artística no ha decrecido hasta nuestros días: el extended play (EP) al que pertenece el track de este día fue lanzado en marzo de este año. Es sin dudas un artista a seguir.

lunes, 17 de octubre de 2016

El track del día (17/10)



Inauguro una nueva sección del blog: todos los días les voy a dejar un track de mi selección musical. En esta oportunidad les traigo la música de Aril Brikha, artista nacido en 1976 en Teherán (Irán). Brikha desarrolló su carrera musical en Alemania y fue uno de los artistas de música electrónica más relevantes de fines del siglo XX.

Este track en particular, Groove la' Chord (1998) marcó a una generación entera. Grata fue mi sorpresa al escucharlo este año en el Razzmatazz de Barcelona, pinchado por Bruce Lee, artista que fuera residente del prestigioso club Moog de esa ciudad.

En su momento la gente se preguntaba: ¿Esto es house, es techno? Si yo lo tuviera que definir, diría que está cerca del Detroit Techno. De lo que no hay dudas es de que se trata de un clásico.

Review: Mathias Kaden en Lotus (viernes 14/10)

              Presentaciones en octubre de Mathias Kaden, con parada en Uruguay incluida. Foto: página de Facebook del artista


La última vez que tuve la fortuna de ver a Mathias Kaden en vivo fue en W. Me entristece pasar por la Rambla y ver que un recinto en el cual viví tantos momentos felices, en el cual vi a tanta gente talentosa ofrecer su arte, se convierte en un “no lugar”, como diría Umberto Eco. En aquella oportunidad el DJ oriundo de Gera (Alemania central) nos había impresionado a mí y a mis amigos con su techno implacable y pesado, pero a la vez juguetón.

Claramente influenciado por Depeche Mode y por pioneros como Plastikman, Kaden comenzó a desarrollar su arte a la temprana edad de 14 años, cuando se compró sus primeras bandejas. Como músico hace mucho énfasis en elementos de percusión para generar sus ambientes.

Fue durante siete años DJ residente del prestigioso club Muna, en la ciudad de Jena (ubicada en la ex República Democrática Alemana). Actualmente publica en el sello Freude am Tanzen. Su último trabajo es Energetic, del año 2015. Ha remezclado además a artistas de renombre, como por ejemplo Matthias Tanzmann y Daniel Stefanik.

La noche del viernes
El warm-up estuvo a cargo de Manglus. El uruguayo, bastante conocido en el circuito de la música electrónica local, ofreció uno de sus clásicos sets llenos de texturas. Recientemente retornado al país de una nueva gira por el exterior que incluyó un cierre con varias presentaciones en Japón, hizo bien su trabajo: los tracks que pasó no confrontaron con el estilo de Kaden, pero fueron suficientemente upbeat como para dejar la pista pronta para el invitado de honor.

Hacia las dos de la mañana el alemán salió a escena. Desde el comienzo lo hizo pisando fuerte, con su techno incendiario, al cual los montevideanos estamos ya acostumbrados. El hecho de que Lotus sea un recinto pequeño y con una calidad de sonido superlativa favoreció la presentación del músico germano.

Un hecho para destacar es la gran lectura del público que tiene Kaden. Estando en la pista es muy frecuente sentir que el músico otorga exactamente lo que el público quiere escuchar. Aquí solo hemos tenido la oportunidad de escucharlo cerrando la noche, pero dicen quienes lo han visto en otras ocasiones que fácilmente se adapta a las lógicas del opening y del afterparty por igual. Recomiendo que la próxima vez que visite nuestro país concurran: es un artista de primer nivel.

martes, 11 de octubre de 2016

Conociendo a: Moodymann



Si tuviera que definir al Moog, en Barcelona, diría que es una techno cueva. Allí el 99% del tiempo hay un residente que pasa techno. Pero, muy de vez en cuando, el Moog adquiere otro cariz.


El 26 de febrero de 2016 fue una de esas noches. La ciudad condal recibió la visita del ilustre Kenny Dixon Jr., mejor conocido por su nombre artístico Moodymann. Y yo fui uno de los afortunados que se enteró y compró su ticket a tiempo: el recinto tiene capacidad para 300 personas.

El oriundo de Los Ángeles, pero marcado fuertemente por la ciudad de Detroit, tiene un estilo tremendamente híbrido. Si de música electrónica hablamos, su estilo oscila entre el house y el detroit techno, pero en sus discos y sets podemos escuchar funk, soul y jazz. A modo de ejemplo, en la noche de Barcelona sonaron George Benson y David Bowie, inalterados, para goce de quienes allí estuvimos.

Moodymann siente predilección por el vinilo y es un maestro en la fusión de los mundos analógico y digital. Lejos está de ser un “laptop DJ”, pero sí que usa las máquinas para producir, y vaya si ha producido. El artículo en inglés de Wikipedia tiene la discografía completa. De allí recomiendo Moodymann (2014), álbum homónimo y el más reciente de los 11 de estudio que lanzó. Es el que permitirá acceder más fácilmente a su mundo.

Les dejo también un set y recomiendo todo lo que esté en el canal Ochikura!!, un fiel exponente de la obsesión que tiene Japón por Detroit. Allí hay sets de eminencias como Theo Parrish o Omar S.



Asì es la entrada que tuve en mis manos ese día

martes, 27 de septiembre de 2016

Fotoreportaje: Fede y Martín

Es la madrugada del jueves. Cuatro amigos se juntan en una casa. Dos de ellos, Fede y Martín, pinchan. Enchufan una laptop y diversos juguetes a un parlante JBL y suben el volumen lentamente. Uno siempre en los controles; los otros tres pasándola bien. Cervecita, humo y buena música. Algunos vecinos se quejan, pero a nosotros no nos importa.










martes, 20 de septiembre de 2016

Conociendo a: Martín Reina



En esta nueva entrega del blog les presento los sonidos de un joven talento emergente de nuestra ciudad. Se trata de Martín Reina, quien con tan solo 19 años ya se anima a producir sus propios tracks.

Asiduo concurrente a los eventos de la escena del techno nacional, Martín decidió dar el salto y se puso a estudiar Producción de Música Electrónica en la ORT. Finalizó esa carrera pero va por más y el año que viene comenzará la carrera de Diseño de Sonido, hecho que demuestra que su interés por la música va muy en serio.

En su cuenta de Soundcloud se pueden escuchar los primeros esfuerzos de algo que pinta muy, pero muy promisorio. Se trata de un techno bien groovero, con influencias de gente como Richie Hawtin y Marc Houle, quien hace poco estuvo en nuestro país y cuya presencia marcó definitivamente a Martín y a tantos otros.

Utilizando el Ableton como herramienta de trabajo, Martín compone tracks como "Confused Mind", que suena con una polenta bárbara. En la próxima entrega el propio artista explicará en video cómo fue el proceso creativo y cómo se compone la pista que hoy están disfrutando. Un saludo y hasta la próxima.

martes, 13 de septiembre de 2016

Visitantes ilustres: la escena del techno en Uruguay



El 24 de agosto de 2015 representa un mojón, un antes y un después en la escena de la música electrónica en Uruguay: nos vimos honrados con la presencia de Troy Pierce. El artista norteamericano, nacido en Indiana, es una referencia en el circuito del techno de Berlín. Fue una noche inolvidable en el Montevideo Music Box, un espacio que recomiendo para ir a ver espectáculos. Allí el sonido y las luces son impecables; Montevideo necesita de más espacios así. Pierce desplegó su estilo groovero y ácido por cuatro horas, en un show para el recuerdo. Esa noche, lejos de danzar en las aguas de la nostalgia, nos sumergimos en el mar de lo nuevo y desconocido.

Casi un año después, el 18 de agosto pasado, Uruguay recibió a otro visitante ilustre de la escena del techno: nada más ni nada menos que Marcel Dettmann, un verdadero mito viviente. Residente en el mítico club Berghain de Berlín y asociado a la prestigiosa disquera Hard Wax, el alemán se presentó en nuestro país en el marco de una gira que incluyó visitas a Argentina y Chile, otros dos países en los que el techno tiene cada vez más adeptos.

Pero lo importante a destacar no es solamente quién vino. Dettmann pinchó en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), en la inauguración de la muestra Clubraum Berlín, organizada por SOCO Festival -dedicado a mostrar el talento emergente en distintos países- y el Goethe Institut Uruguay. Además hubo mesas redondas con los responsables de The Warehouse, Phonoteque y Gas Grabaciones, tres importantes emprendimientos de la escena electrónica uruguaya. Hace tiempo ya que Uruguay convoca a varios artistas de renombre y el interés de personas muy influyentes. Se puede decir, ya con confianza: Berlín decididamente mira hacia Montevideo.

Hasta el pasado 28 de agosto los montevideanos pudieron conocer la estética y el sonido de los clubes berlineses gracias a una instalación fabulosa en la que ingresamos al mundo de artistas como Rodhad, Massimiliano Pagliara, Answer Code Request, Tale of Us y Modeskeletor, este último tal vez el más conocido por sus colaboraciones con la banda británica Radiohead. Además se exhibieron videos del famoso Boiler Room, así como los flyers más destacados de las últimas décadas de la escena berlinesa. Resulta interesante que algo como un flyer, con una vida útil relativamente corta, sobreviva décadas y sea expuesto. 


Esa noche se instaló en el patio del EAC una enorme carpa blanca. Primero hizo su presentación Kembou, uno de los referentes de la escena local. El warm up preparó el terreno para la potente actuación de Dettmann, quien ofreció un set de dos horas a puro techno. La puesta en escena fue oscura y minimalista: apenas tres telas blancas situadas a intervalos regulares y un proyector detrás de la cabina del artista. Las formas geométricas se proyectaban y parecían expandirse en el espacio, gracias al efecto visual. Como no podía ser de otra manera, fuera de la carpa se vendía cerveza artesanal y se ofrecían tragos de Jägermeister, la bebida alemana de hierbas, servida simpáticamente en tubitos de ensayo de plástico. La entrada era libre y gratuita y los montevideanos respondieron, colmando el patio de la ex cárcel de la calle Miguelete.

En el final Dettmann nos dejó una joyita: este hermoso track de Depeche Mode. Y los asistentes nos fuimos felices, como cada vez que viene alguien grande a Montevideo. Y cada vez son más los que se animan a desembarcar en estas tierras. La escena del techno está en desarrollo aquí, con cada vez más fiestas y mucho talento emergente. Necesitamos seguir teniendo visitas como éstas que lo impulsen aún más.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Declaración de principios

Con esta publicación se inaugura oficialmente este blog. Hoy es un pequeño proyecto universitario; mañana, quién sabe.

Su pretensión es muy sencilla: ser un espacio en el cual se hable de música electrónica, en su amplia variedad de géneros, con un interés particular por el mundo del underground. Si ya es masivo, no esperen encontrar aquí difusión adicional. Apunto a otra cosa.

En este espacio se hablará de cosas que pasen afuera, pero el blog se ocupará primordialmente de difundir artistas y eventos locales. De cosas que ocurren a pocas casas de distancia. Hay potencial en esta ciudad y quiero ofrecer la posibilidad de replicarlo al mundo.

Respecto del nombre, elegí ese por una mera cuestión referencial: Berlín es, a mi entender, la Meca de la música electrónica. Algunos de ustedes quizás tengan otros puntos de referencia; yo mismo podría haber elegido uno distinto. Podría haber nombrado al blog Montevideo Detroit, cuna del techno y donde, en tierra de cracks, Moodymann es rey. Pero, al final, mi cabeza sigue volviendo a ese lugar, que solo conozco desde lo auditivo, ya que nunca estuve ahí. Para mí, Berlín es sinónimo de calidad. Y no hay sustituto para la calidad.

Un saludo cordial y hasta pronto.